1. ¿Qué es el Sistema Anticorrupción del Estado Morelos (SEA Morelos)?
Es un sistema establecido en la Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de Morelos, mandatada por la Ley General del Sistema Anticorrupción, para combatir la corrupción en Morelos trabajando en forma coordinada en la lucha contra la corrupción en un Comité Coordinador presidido por un representante de la ciudadanía.
Se integra por:
I. Un representante del Comité de Participación Ciudadana, quien lo presidirá;
II. La persona titular de la Entidad de Auditoría y Fiscalización;
III. La persona titular de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción;
IV. La persona titular de la Secretaría de la Contraloría del Poder Ejecutivo Estatal;
V. Un representante del Consejo de la Judicatura Estatal;
VI. El Comisionado Presidente del Instituto Morelense de Información Pública y Estadística;
VII. El Magistrado Presidente del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Morelos, y
VIII. Un representante común de los Contralores Municipales del Estado.
2. ¿Por qué es importante el SEA Morelos?
Porque es producto de una reforma constitucional en 2015, impulsada por ciudadanos (“Ley 3 de 3” de 2016) ante los cada vez más crecientes índices de corrupción, opacidad e impunidad.
Porque el SEA Morelos estará encabezado por ciudadanos; específicamente, por los cinco ciudadanos que integren el Comité de Participación Ciudadana, cuyo presidenta o presidente también será quien presida el SEA Morelos.
3. ¿De qué manera los ciudadanos podrán beneficiarse del SEA Morelos?
El principal beneficio será que podrán influir en el combate a la corrupción a través del Comité de Participación Ciudadana, que no sólo será la institución más importante del SEA Morelos, sino que también tendrá como mandato canalizar la participación de la sociedad y vincularse con ella para diseñar políticas y estrategias para prevenir, detectar y sancionar la corrupción en nuestro estado.
4. ¿Qué es el Comité de Participación Ciudadana (CPC) del SEA Morelos?
Representantes ciudadanos que tienen como objetivo coadyuvar al cumplimiento de los objetivos del Comité Coordinador del SEA Morelos.
Instancia de vinculación con las organizaciones sociales, empresariales y académicas relacionadas con las materias del SEA Morelos para la generación de indicadores de evaluación de la gestión en transparencia, rendición de cuentas y el combate a la corrupción en el estado.
Forma parte del órgano de gobierno y la Comisión Ejecutiva del Secretariado Técnico del SEA Morelos.
Genera e impulsa políticas anticorrupción, metodologías e indicadores de evaluación.
5. ¿Cómo se integra el CPC del SEA Morelos?
El CPC del SEA Morelos esta conformado por cinco ciudadan@ elegid@s (mediante concurso abierto y transparente), por un Comité de Selección conformado por Ciudadan@ propuest@s por organizaciones sociales, empresariales y académicas.
6. ¿Los integrantes del CPC recibirán un pago por su trabajo?
Sí, reciben un pago por servicios profesionales, sin tener derecho a prestaciones laborales. El monto del pago es definido una vez que se instala la Secretaría Ejecutiva del Sistema y el Congreso del Estado defina el monto del presupuesto asignado para ella.
El hecho de que las y los integrantes del Comité de Participación Ciudadana reciban un pago, con dinero público, por prestar sus servicios profesionales, de ninguna manera representará un conflicto de interés ni comprometerá su autonomía e independencia; su autonomía e independencia están garantizadas por la Ley del Sistema Anticorrupción del Estado y por el hecho de que sean designadas por la Comisión de Selección.
Los miembros del primer Comité de Participación Ciudadana tienen designaciones de uno a cinco años, con presidencia rotativa por un año. Al término del período de presidencia, dejarán el cargo y el Comité de Selección deberá realizar un concurso anual para substituir al integrante del CPC que se retira.
7.- ¿Los integrantes del Comité de Participación Ciudadana son servidores públicos?
No. Aunque reciben recursos públicos y están sujetos al Régimen de Responsabilidades que determina el artículo 134 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Morelos, no son designados ni por el poder ejecutivo, ni por el poder legislativo y sólo podrán ser separados del cargo al concluir su período o por faltas graves.
8.- ¿Qué es la Secretará Ejecutiva del Sistema Estatal?
Es un organismo descentralizado, no sectorizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con autonomía técnica y de gestión, mismo que tendrá su sede en la capital del Estado. Contará con una estructura operativa para la realización de sus atribuciones, objetivos y fines, y por lo tanto, el Congreso del Estado deberá asignarle el presupuesto suficiente para el ejercicio integral de sus funciones.
9.- ¿Cuales son las funciones del Comité de Participación Ciudadana?
Encauzar, en términos de la Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de Morelos el cumplimiento de los objetivos del Comité Coordinador, así como ser la instancia de vinculación con las organizaciones sociales, grupos empresariales e instituciones académicas, relacionadas con las materias del Sistema Estatal.
10. ¿Puede el Comité de Participación Ciudadana hace labores de fiscalización o imposición de sanciones?
Las funciones de fiscalización son atribuciones de las entidades que las leyes señalan, de acuerdo a su ámbito de competencia.
El Comité de Participación Ciudadana no tiene atribuciones para imponer sanciones. Puede emitir recomendaciones no vinculatorias.
11.- ¿Puede el Comité de Participación Ciudadana atender denuncias ciudadanas?
No. Puede recibirlas, asesorar a quien las presente, canalizarlas a las instancias competentes y darles seguimiento hasta su resolución final.
12.-¿Cómo puede la ciudadanía participar activamente con el Comité de Participación Ciudadana?
En forma directa o mediante convenios de coordinación, colaboración y concertación para la detección de prácticas susceptibles de mejora que redunden en una mayor eficiencia y erradicación de prácticas dilatorias o corruptas, la generación de políticas públicas y la elaboración de indicadores de gestión para evaluar el funcionamiento de las entidades encargadas de la transparencia, la rendición de cuentas, la fiscalización y el control de los recursos públicos.
Asistiendo a los eventos organizados por el Comité de Participación Ciudadana en materia de capacitación y prevención, para formar una ciudadanía crítica y participativa.